Personal branding: qué es y para qué crear tu propia marca

Escrito por Agus Pereyra

Explicación CTA [opcional]

Tu propia marca personal

El personal branding y la marca personal son dos términos que están íntimamente vinculados. Éste último es la consecuencia inmediata del primero. 

Diseñar tu personal branding y crear tu marca personal es un verdadero desafío. Aquí encontrarás algunas pautas fundamentales a tener en cuenta para comprender de qué estamos hablando.

¿Qué es el personal branding ?

El branding personal es un proceso de cambio o transformación cuyo resultado concreto es la creación de una marca personal. 

Como su nombre lo indica, aplica para personas y no para empresas. El plan de acción que te lleve a este resultado deberá orientarse al descubrimiento, desarrollo y transmisión de valor. 

Este es un proceso que tiene fecha de inicio pero no de caducidad. 

Con esto quiero decir que tu branding personal durará lo que dure tu marca, porque requiere de constante reinvención y ajuste en función de lo que tu audiencia demande. 

La transformación y creación de tu marca es total. Requiere de tu voluntad, dedicación y convicción pero, por sobre todas las cosas, de tu pasión. 

No puedes cambiar a medias. Si una parte de ti no está en coherencia con tu proyecto de vida, en el que incluyes tu marca, será como caminar por senderos diferentes. Más temprano que tarde, deberás decidirte por uno de ellos.  

Me gusta pensar la marca personal como el reflejo de cada quien, la propia identidad. 

Por otro lado, el término Marca Personal nace de Tom Petters, un estadounidense que en el año 1997 escribió un artículo titulado “La marca llamada tú”.

Ésta fue el resultado de su investigación sobre el proceso de creación de un branding empresarial. 

Es el concepto en auge en  el mercado laboral del siglo XXI. 

La finalidad de una marca personal es la misma que la de una marca comercial: que tu nombre tenga un sentido y un significado, que te distingas y que te elijan antes que al resto. 

Para eso necesitas aportar el mayor valor que sea posible a los demás. Y lo logras cumpliendo con la promesa que haces en tu propuesta de valor. 

¿Cómo surge? Un poco de contexto

A lo largo del siglo XX tuvieron lugar tiempos de cambios. Y el marketing no se quedó atrás. 

El mercado funcionaba en espacios geográficos segmentados y esto le complicaba las cosas a varias personas, en especial a profesionales independientes. 

Con la llegada de Internet a nuestras vidas, y la masificación de su acceso alrededor del mundo, la lógica de consumo y las estrategias de ventas dieron un giro de 180°. 

El hecho fundamental, que marcó un antes y un después, fue la masificación de la producción y distribución del conocimiento. Gracias a la cual toda persona con acceso a una red wifi pudo acceder a esta nueva mina de oro. 

Varios pensadores y críticos de estos tiempos afirman que estamos aprendiendo a dar los primeros pasos en la liberación de la dependencia del Estado, las corporaciones y las entidades bancarias, para pasar a la autonomía personal en todos los sentidos. 

Hoy, adquirir conocimiento es tu mejor estrategia, así como también la principal fuente de tu riqueza.

Los negocios se globalizaron. Estamos a un click de cualquier parte.

Puedes establecer redes de contactos y alianzas de negocios con personas que están a miles de kilómetros de distancia sin tener que moverte de tu casa. 

El dinamismo se convierte en un factor característico. Los contratos laborales se flexibilizan en función de las necesidades. En este sentido, puedes trabajar dos semanas para una empresa en un proyecto determinado. 

Esto puede sonar lógico o razonable, pero recuerda a tus padres yendo a trabajar a la misma fábrica por 30 años consecutivos, 5 veces a la semana, con jornadas laborales de al menos 8 horas diarias, por un salario que los mantuvo siempre en el mismo estatus social. 

En la actualidad, la lista de cosas que puedes hacer es infinita y la posibilidad de escalabilidad y crecimiento económico es inimaginable. 

El cambio de era que estamos protagonizando implica el traspaso de una cultura orientada al tener, en la que consumes bienes materiales para alcanzar tu felicidad, a una cultura orientada al ser centrada en el desarrollo personal y el autoconocimiento. 

Casi todo, por no decir todo, ocurre en internet y si no existes en el mundo digital, quedas fuera. 

La mirada individualista pasó a un segundo plano, para tomar relevancia el interés común. Se trata de descubrir qué puedes aportar al mundo desde el lugar que escoges y deseas. 

Ya no se espera que acates órdenes de superiores, sino que aportes ideas frescas e innovadoras. 

Se buscan líderes responsables, en coherencia con sus aspiraciones y apasionados por lo que hacen.

Para ser valorado en el mercado es una necesidad y obligación el pensar diferente. Puede sonar raro esto que te digo pero, en verdad, es liberador. 

Se trata de no tener que venderse a otras personas o empresas, delegando tus valores y metas personales. Ya no te vendes a ti, sino que vendes lo que haces.  

No puedo dejar de mencionar la tecnología, que suele ser un arma de doble filo según cómo se la use. Esto porque conlleva amplias automatizaciones en las tareas que disminuyen los puestos de trabajo humano. 

Sin embargo, es el medio que te permite llegar a cuanta persona quieras, aumentar tu productividad, te brinda mayor conexión y conectividad, y puedes potenciar el desarrollo de tu proyecto.

Posicionarte en el mercado global al igual que lo hace una empresa ya no es una odisea y, bajo ciertas circunstancias,  eres aún más competitivo. 

En las entrevistas laborales que se aggiornaron a la “nueva realidad” ya no te preguntan cuántos títulos universitarios, máster académicos, posgrados y doctorados tienes. 

Se interesan en conocerte, en saber acerca de tus cualidades, de tus fortalezas, de tu valor. Ya no tienes que hablar de tu trabajo, ahora puedes y tienes que demostrarlo haciendo. 

En este sentido, Borja Villaseca tiene una frase que viene muy bien para la ocasión: “El título universitario fue al siglo XX lo que la Marca Personal es al siglo XXI”. 

Estamos habitando un mundo en el que existen miles de graduados y profesionales altamente calificados en cuanto a su preparación académica, pero que son más del montón. 

Pasan sin pena ni gloria a lo largo de su trayectoria laboral, sean independientes o empleados, ajustados a normas que hoy ya no tienen ningún sentido. 

Éstos son buenos y baratos, pero altamente sustituibles. Y el que no se ajusta a los cambios, se queda con un salario mensual que no le deja lugar al crecimiento y 40 horas laborales a la semana encima. 

La actual pandemia que azotó al mundo entero vino a acelerar este proceso de cambio y acortar el lapso de transición entre lo viejo y lo nuevo. Transformarte está en tus manos. 

Aprovecha las situaciones que te tocan vivir, estás en un momento histórico y puedes hacer la diferencia si te animas a salir de tu zona de confort.

¿Qué opciones tienes ante este cambio de paradigma? 

Puedes no hacer nada y seguir dejando tu rumbo liberado al azar. También puedes sostener las cosas como están y esperar un golpe de suerte que nunca llega sino se gestiona. 

Tienes la posibilidad de cambiar a medias, ya sea de nicho, de empleo, de profesión, etc. o puedes auto-sincerarte de una vez y transformar tu realidad para convertirte en tu mejor versión.

Tú decides.

Marca personal

Importancia y beneficios de tener una Marca Personal

  • Te valoriza y te posiciona en el mercado. 
  • Crear riqueza, atendiendo necesidades, solucionando problemas, aportando valor a la comunidad y mejorando la calidad de vida de la humanidad. 
  • Puedes hacer trabajo remoto, desde cualquier parte del mundo. 
  • Más libertad para gestionar el tiempo laboral, tanto en horarios como en días. Esto porque entendimos que no todos somos productivos de las 8:00 a las 14:00 horas, de lunes a viernes. Sino que cada quien tiene sus propios tiempos biológicos. 
  • Genera mayor visibilidad, para que cuando te necesiten te encuentren fácilmente. 
  • Superar tus propios límites y vencer miedos. Significa que, el camino hacia tu autenticidad es un camino de salida de tu zona de confort. Ganas bienestar emocional, mental, físico y energético. 

Te adentras paso a paso a lo desconocido y te desafías constantemente para ver hasta dónde puedes llegar. 

Conclusiones y algunas ideas

Qué es el branding personal

Diseñar tu personal branding y crear tu marca personal es una apuesta que te realizas a ti mismo/a. Ten por sabido que habrá desafíos, algunos más difíciles que otros. 

Como toda decisión, conlleva un tomar y soltar. Esto no implica que tomes decisiones drásticas ahora mismo, como por ejemplo dejar tu trabajo de la noche a la mañana, sino que es un proceso en el que comienzas a cuestionarte cosas que antes eran incuestionables. 

Porque, sin dudas, es también un camino al autoconocimiento. Comienza tu andar hacia adentro, haz un trabajo de introspección, sé consciente de tus pasiones y en lo que eres bueno. Reconoce las debilidades que existen en tu entorno y  crea oportunidades.

Somos la generación de transición entre estos dos mundos, lo viejo y lo actual. 

La estabilidad de la vieja era se cambia por libertad en la nueva. Todo está en constante cambio y tenemos la oportunidad de ser co-creadores.

Fecha de última edición: 10/08/2021