Tipos de páginas web y para qué sirven
Escrito por Wilmer Cuevas

En el mundo de hoy, las páginas web son parte de nuestro día a día. Por esto te cuento cuáles son los distintos tipos y qué función cumplen en cada modelo de negocios.
En verdad, los utilizamos para todo tipo de cosas, y se han convertido en una de las herramientas más potentes para cualquier negocio que quiera crecer, establecerse y generar ventas.
Si todavía no has encontrado la verdadera utilidad de un sitio web para tu marca, en este post terminarás de descubrirlo.
1. Landing Pages
Una página de aterrizaje, o landing page, es una página independiente y única que se crea para una campaña de anuncios o marketing específica.
El usuario ingresa luego de haber hecho click en un link o botón que aparece en un correo, en anuncios de redes sociales (como Facebook, Twitter, Instagram, Youtube) en el mismo motor de búsqueda (como Google) o similares.
Éstas se diferencian de los sitios web porque están diseñadas para cumplir un objetivo bien claro: hacer que el usuario realice la acción indicada por medio de una llamada a la acción (CTA). En cambio, los sitios web generalmente tienen varios objetivos e invitan al usuario a explorar las distintas partes del sitio.
Este enfoque es lo que las hace la mejor opción para aumentar el ratio de conversión y la rentabilidad de tus campañas de marketing, así como reducir tus costos de adquisición de un nuevo lead o cliente.
En términos prácticos, un sitio web sería como una rotonda. Tienes varios caminos posibles a seguir según existan links internos, externos u otros recursos. Mientras que una landing es una calle de una sola vía, que no le da al usuario nada con que distraerse y todo el contenido que tiene está pensado para convencer y llevar al visitante a completar la acción que te interesa.
Existen dos tipos principales de landing pages, según sea el objetivo:
a. Para captar leads. Se invita al destinatario a completar un formulario con sus datos de contacto ofreciendo algo a cambio, como un Ebook gratuito o acceso a un webinar.
Este tipo página es muy utilizada por negocios B2B que venden productos de alto costo, para crear listas de prospectos con los cuales trabajar para llegar a esas ventas deseadas. Un ejemplo es el uso de email marketing.
b. Para generar ventas. Se utiliza para mostrar los beneficios de la oferta que tienes y de qué manera soluciona el problema de tus clientes.
Actúa como un discurso de ventas que funciona 24/7, para dirigir al prospecto hacia la página donde puede realizar el pago. Con frecuencia encontraremos empresas SaaS e E-commerce utilizado este tipo de landing pages para conseguir nuevos suscriptores o aumentar sus ventas.
2. Página web corporativa
Independientemente de que tu marca se dedique o no al comercio electrónico, hoy en día si no estás en google, no existes.
Una web corporativa ayuda a darle más exposición a tu empresa, para que más personas te conozcan. Te da presencia en internet.
También puedes disponer de una plataforma propia que no dependa de terceros en donde usas los elementos de branding de tu marca, como colores, tipo de letra, logos, entre otras cosas.
Cuando una persona investiga sobre ti y lo que haces, es importante que lo primero que vea sea tu propio sitio web, en donde plasmas toda la información que tu audiencia necesita.
Pero ojo. La mayoría de los sitios web corporativos no se crean para diferenciarse, sino para no quedarse atrás. Si tu sitio web no figura en los resultados, solo conseguirás desconfianza de parte del cliente, que no hará más que salir de tu sitio y comenzar a leer otras páginas.
Mediante la web corporativa ofreces un recurso disponible todo el tiempo, que responde a las preguntas de tus prospectos, como por ejemplo ¿Qué hace tu empresa?, ¿Dónde están ubicados?, ¿Cúal es su forma de trabajo? o ¿Cómo se ponen en contacto contigo?
Es importante que tu sitio web tenga un buen diseño, ya que será tu cara visible en el mundo digital. Y la primera impresión que tienen de ti y de tu proyecto es fundamental. Otro aspecto a tener en cuenta es contar con una optimización apropiada para aparecer en buscadores.
Si vas a crear un sitio web empresarial, acá te dejo unos consejos:
- Da a conocer la historia de tu empresa.
- Muestra qué ofreces y cómo ayudas al mundo.
- Genera confianza con testimonios.
- Coloca un formulario de contacto.
- En caso de tener un local físico, incluye un mapa para saber cómo llegar.
- Plasma la Misión, Visión y Valores que te definen.
- Humaniza tu marca dando a conocer tu equipo.

3. Blog
Una estrategia de marketing digital muy subestimada es el uso de un blog para obtener leads calificados.
Mediante un blog, tu marca puede crear publicaciones regularmente sobre distintos temas relacionados con tu modelo de negocio.
La idea es que tu empresa esté ahí presente para responder las preguntas que hoy está teniendo tu buyer persona (cliente ideal). Con un buen trabajo de SEO, estos artículos aparecerán entre los primeros resultados de Google y traerán tráfico (visitas) a tu sitio web de forma orgánica.
Aproximadamente el 46% de los internautas consume contenido de un blog más de una vez al día.
Al llevar un blog, permites que tu empresa se posicione como referente en tu sector para que, cuando las personas necesiten adquirir un producto o servicio como el tuyo, piensen en tu empresa al instante.
Ahora bien, el crear un blog es un proceso que lleva tiempo y requiere de una planificación estratégica para conducirte al éxito.
Lo primero que tienes que hacer es una investigación y análisis de las keywords (palabras claves) para saber cuáles son las más buscadas. Una vez realizado esto, deberás escoger los temas más adecuados para publicar en tu blog.
Luego, tienes que priorizar el contenido de valor y que sea útil para quien lo lea. De esta forma, las personas recordarán tu empresa como la que los ayudó a resolver un problema, y estarán contentos de compartir tus blogpost y seguir leyendo sobre la oferta que tienes.
Por último, de nada te sirve tener el mejor contenido si no está optimizado.
Con lo cual debes asegurarte de aplicar las mejores prácticas de SEO y asegurarte que Google ponga tus publicaciones en los primeros puestos de los resultados.
Advertencia: el posicionamiento de un blog no sucede de un día para el otro, sino que requiere meses de trabajo para construir un tráfico orgánico a tu sitio web. Este tráfico, junto con una buena estrategia de marketing, se puede convertir en muchas ventas para tu empresa.
4. Web de Membresía
Es posible tener contenido privado en tu sitio web, al que pueden acceder sólo quienes paguen una tarifa o suscripción mensual/anual. Este es un sitio web de membresía.
Para que te des una idea, un ejemplo es la venta de infoproductos como cursos en línea. Éste se desarrolla por una plataforma que se accede desde tu sitio web, en la que subes todo el contenido relacionado como las clases grabadas, los cuadernillos de aprendizaje y demás recursos del infoproducto.
Puedes utilizar esta modalidad para cualquier tipo de contenido ya sea videos, texto, imágenes o audio. Lo importante acá es la creatividad e, incluso, la variedad.
Esta opción funciona muy bien cuando tienes un grupo de personas con intereses en común que están dispuestas a pagar por contenido exclusivo. Lo que te permite capitalizar recursos y ofrecer el acceso a una comunidad privada estilo “foro” en la que los miembros pueden preguntar y discutir cosas sobre el tema en cuestión.
Finalmente, crear distintos planes o membresías que varíen el precio, de acuerdo a la cantidad de páginas a las que quieran acceder, va bien con este tipo de sitio web.
Esto te permite abarcar distintos segmentos de tu audiencia y dar la oportunidad de comenzar con una tarifa económica, para hacer un upselling a un plan más costoso en un futuro a corto plazo.
5. Portfolio
Si eres un artista, diseñador gráfico o de interiores, desarrollador, filmmaker, o ejerces cualquier trabajo o profesión que requiera mostrar tu trabajo al mundo, tienes que tener tu propio portafolio online.
Hoy en día existen plataformas, como Behance, que te permiten crear tu portfolio. Éstas son un gran comienzo, pero si lo que estás buscando es cerrar ventas y trabajos de mayor valor, deberías pasarlo a tu propio sitio web.
Esto te va a permitir construir un mayor prestigio y profesionalidad frente a los clientes que estás buscando, te va a hacer destacar con respecto al resto y te ayudará a trabajar de mejor manera tu marca personal.
Acá tienes un par de ejemplos de portfolios en línea para inspirarte:
Gastón Fournier. Es un fotógrafo, viajero y psicólogo argentino que busca mostrar la diversidad de las culturas del mundo a través de sus fotos. Ha colaborado con National Geographic y fué seleccionado por Atlas of Humanity para participar en la Exposición Internacional de la Fotografía.
Mingfei Yang. Es un desarrollador de videojuegos que se especializa en crear mapas, mundos o niveles. Actualmente se encuentra trabajando para Epic Games en el juego Fortnite y en su sitio web muestra los trabajos profesionales y personales que ha realizado junto a su trayectoria profesional.
Kim Dero. Es un diseñador estadounidense que se enfoca en crear paquetes para distintos productos, especialmente comida y bebidas. Cualquier persona que necesite un diseñador para sacar un nuevo producto al mercado podrá ver la calidad del trabajo de Kim en su sitio web.

6. eCommerce
El comercio electrónico es la venta de productos a través de internet. Según un informe de Statista se estima que para 2024, esta industria pasará a facturar alrededor de 6,3 miles de millones de dólares a comparación con los 4,2 miles de millones del 2020.
Existen dos formas de incorporarse a este mercado. La primera es a través de un marketplace de eCommerce como Mercadolibre, Ebay o Amazon. La segunda, es creando tu propia plataforma.
Si lo que quieres es ganar un ingreso extra vendiendo productos, hacerlo a través de un marketplace es tu mejor opción. Pero, si buscas llevar tu negocio al siguiente nivel, lo recomendable es usar estas plataformas para validar el producto y posteriormente invertir en una tienda online propia.
Algunas ventajas son:
- Ser independiente de las reglas que puedan implementar los marketplaces. No pones en riesgo tus ingresos, ya que no dependen de decisiones externas, y hasta arbitrarias, que pueda tomar otra empresa.
- Tener un mayor control de tus clientes, ya que no habrá productos de otros proveedores saliendo por todos lados queriendo llamar la atención de tu potencial comprador.
- Posicionar tu marca y trabajar el branding. Ya no eres un vendedor del montón sino que las personas identifican el producto con tu marca, creas una mejor relación con tus clientes, confían en tí y te recomiendan.
- Aplicar estrategias de marketing más avanzadas. ¿Sabías que vender a un cliente ya existente es 20% más barato que venderle a uno nuevo? Así lo dice un análisis de Harvard Business Review.
Con tu propia web puedes mantener a los clientes cerca de ti usando un newsletter, recuperar clientes con retargeting, rentabilizar un cliente que ya existe con cross-selling y up-selling, entre otros métodos para conseguir más ventas.
Para tener tu propio sitio web de comercio online no hace falta contratar a un desarrollador web. Tienes varias opciones de software como WordPress y Woocommerce, Hubspot CMS, o servicios como Tiendanube y Shopify.
7. Aplicación Web
Con aplicación web me refiero a sitios web que tienen interacción con el usuario, éste se registra, consume y publica contenido, trabaja con el software, hace reservas, realiza pagos, etc.
Muchos de los sitios web de los que hemos hablado hasta ahora pueden ser considerados aplicaciones web, como el eCommerce, o el sitio web de membresía.
Sin embargo éstos pueden ser creados de manera más eficiente y económica usando un CMS o Website Builder, con poco o ningún conocimiento de desarrollo web.
Ahora bien, ¿qué pasa cuando quieres lanzar una herramienta online para ofrecer una experiencia que aún no existe? En esta situación lo que necesitas es construir una aplicación web a medida, creada desde cero por un programador o equipo de programadores.
Este es el caso de empresas SaaS (Software as a Service), juegos en línea, bancos, empresas de tecnología o empresas que tengan una cantidad de usuarios muy grande y que requieren crear una web que ofrezca la mejor experiencia posible, con un código optimizado línea por línea.
Ejemplos de lo que te estoy contando son Hubspot, Facebook, Amazon, Netflix, Google y sitios cómo:
- Mathway. Solucionador de problemas de álgebra.
- Canva. Editor de imágenes en línea.
- Jisho. Diccionario de japonés.
Sin más, espero que este artículo te haya parecido interesante y que la información te sirva a modo de inspiración para dar el próximo paso en tu marca personal.
Fecha de última edición: 28/08/2021